Un terremoto de magnitud 7,8 suena grave pero puede tener menos consecuencias que uno de 6,1, pues los posibles efectos de un movimiento telúrico no dependen solamente de ese parámetro.
Una de las escalas que más se utiliza en las noticias para comunicar la magnitud de un sismo es la de Richter, sin embargo, también existen otras como la magnitud de momento y la escala de Mercalli, aunque fue modificada décadas atrás.
Escala de Richter o de magnitud local
En 1935 el sismólogo Charles Richter presentó su propio sistema de medición con valores que contemplan la energía sísmica liberada en cada movimiento independientemente de su intensidad. Esta escala fue una de las más utilizadas por mucho tiempo y se basa en la amplitud de la onda que se registra en un aparato llamado sismógrafo. Cuenta con valores que van desde menos de 3,5 para registrar movimientos que casi no se sienten hasta más de 8 para indicar grandes terremotos.
No obstante, la escala de Richter ha sido reemplazada por otras más actuales. Así, no todas las agencias, como es el caso del Servicio Geológico de EE.UU. y el Servicio Geológico Mexicano, utilizan este sistema de medición.
Magnitud de momento
El cálculo de la magnitud de momento fue introducido en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como una mejora a la escala de Richter. Este método tiene como base la energía total liberada por un sismo y, aunque coincide con los parámetros de Richter, pondera la energía producida por terremotos superiores a 6,9. Al ser considerada como una de las opciones más completas que hay, es la más utilizada por los científicos hoy en día.
Escala de Mercalli
Este método fue ideado por el físico italiano Giuseppe Mercalli y es una evaluación cualitativa de los daños causados por un sismo. De manera general, un gran terremoto arrojará valores de mayor intensidad, aunque hay otros factores que pueden influir en los efectos como la cantidad de energía liberada, la profundidad del fenómeno, la densidad de la población, el tipo de construcciones así como la duración del movimiento telúrico.
La escala original fue propuesta en 1902 pero en 1931 fue modificada por H.O. Wood y F. Neuman. Desde entonces, recibe el nombre de escala modificada de Mercalli. La nueva versión cuenta con 12 grados de intensidad representados con números romanos en los que se describen distintas características que van desde "I. sacudida sentida por muy pocas personas" hasta "XII. Destrucción total".
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!