El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

La historia de la primera presidenta de Ecuador que (casi) queda borrada de la historia oficial

Publicado:
Apenas en 2018, más de 21 años después de su breve mandato, fue colocado su retrato en el Salón de los Presidentes del Palacio de Carondelet.
La historia de la primera presidenta de Ecuador que (casi) queda borrada de la historia oficial

El jueves 6 de febrero de 1997, pasadas las 22:00 [hora local], el entonces presidente de Ecuador, Abdalá Bucaram, apodado 'El Loco', fue destituido de su cargo por el Congreso Nacional, con apenas casi seis meses de haber llegado al poder.

Con 44 votos a favor y 34 en contra, el Parlamento, tras protestas en las calles, depuso al mandatario bajo el alegato de "incapacidad mental", amparándose en el artículo 100 de la Constitución vigente entonces, y puso así fin a un gobierno que estaba plagado de escándalos de corrupción y mala administración.

En su sesión, además de destituir a Bucaram, el Congreso nombró a Fabián Alarcón, su titular, como "presidente interino", una figura que no existía en la Carta Magna y una facultad que no tenía el Legislativo.

Alarcón fue posesionado, Bucaram se negó a dejar el puesto y denunció un golpe de Estado en su contra, pero había una tercera persona en disputa: la vicepresidenta de entonces, la abogada Rosalía Arteaga, que antes de la medianoche firmaba un decreto en el que asumía la Presidencia de la República. Por eso, ese día es recordado como la 'Noche de los tres presidentes'.

El 7 de febrero, el país amaneció con estas tres personas reclamando la primera magistratura. Esto se generó por dos causas: se alegaba un vacío constitucional y se ponía en duda el actuar del Parlamento.

Originalmente, la Constitución de 1978 (vigente desde 1979) que regía en el país, establecía que en caso de "falta temporal o definitiva" del mandatario, el primero en sucederle sería el vicepresidente. No obstante, había un error de transcripción del que adolecía la última versión (de 1996): en el artículo sobre la sucesión presidencial se había omitido la palabra "definitiva" y se aludía tan solo a la falta "temporal" del mandatario. Con ello, los congresistas descartaban a Arteaga y justificaban la designación de un presidente interino.

Lo "raro", dice Arteaga en una entrevista concedida en 2019 a Zaracay Televisión, es que el tema o articulado de la sucesión presidencial en la Constitución no había sido "tocado" o modificado por el Congreso, ni en la consulta popular del gobierno de Sixto Durán-Ballén en 1995. "Eso es un error, que debería ir preso quien lo hizo", comentó.

Entonces, los tres presidentes tenían motivos para alegar su permanencia en el cargo: Bucaram se amparaba en la ilegalidad de la aplicación del artículo 100 para destituirlo, Arteaga invocaba el derecho constitucional a la sucesión y Alarcón aducía al nombramiento por parte del Congreso, en supuesta representación del mandato popular.

En el conflicto, al principio, las Fuerzas Armadas no se definieron. En un primer comunicado reconocieron "la destitución de Bucaram", pero no tomaron partido; en otro texto se negaban  a arribar "a una decisión que los convirtiera en jueces de la situación política" y llamaron a que las tres partes se reunieran "con valor cívico para superar la crisis".

Breve mandato

Fueron días convulsos. Las Fuerzas Armadas posteriormente retiraron el apoyo a Bucaram y Alarcón accedió a que el Congreso declarara nula su designación como presidente interino del país. El exmandatario destituido abandonó Ecuador y se fue con rumbo a Panamá, quedando fuera del juego político.

Finalmente, Arteaga fungió como presidenta encargada, gracias al voto favorable de 45 de los 82 diputados del Congreso, pero hubo condiciones y no duró mucho en el puesto. La política estaría en la primera magistratura hasta que el Parlamento nombrara a un nuevo mandatario temporal, que sería el encargado de llamar a elecciones generales para mediados de 1998.

"Con coraje inicio lo que considero el reto más importante de mi vida, no solo porque asumo la primera magistratura del país, sino porque Ecuador atraviesa una crisis de valores que nos puso al borde del caos [...] Sé que la tarea impuesta está llena de graves desafíos y dificultades. Lograremos superar los problemas y transitar por el camino de la esperanza", expresó Arteaga en el discurso que ofreció en el palacio de gobierno, el 9 de febrero de ese año, acompañada de la cúpula militar.

La mandataria encargada propuso que el Parlamento realizara una reforma constitucional para establecer la sucesión, pero el Legislativo se autoconvocó el 11 de febrero para designar nuevamente a Alarcón como presidente interino, consiguiendo el aval de las Fuerzas Armadas y demás instituciones del Estado. Arteaga, por su parte, volvió a ser relegada a la vicepresidencia.

Alarcón se mantuvo en el poder hasta el 10 de agosto de 1998 y Arteaga se mantuvo como la segunda al mando hasta el 30 marzo de ese año, cuando renunció para presentar su candidatura a las elecciones presidenciales.

En los comicios de 1998, la mujer quedo en el quinto puesto, al conseguir apenas el 5,07 % de los sufragios (195.000 votos). Luego de esa experiencia anunció que se retiraba de la política activa.

"Por ser mujer"

En abril de 2004, más de siete años después de los acontecimientos de febrero de 1997, Arteaga fue reconocida oficialmente como la primera mujer presidenta del país andino, por decreto del gobierno de Lucio Gutiérrez.

"Yo perdí la presidencia de la República de mi país por ser mujer [...] a mí me tocaba quedarme hasta el año 2000 y me tocó muy poco tiempo por ser mujer", dijo durante su participación en el "Nobel Fórum", organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, en diciembre de 2012.

En esa oportunidad, consideró que los miembros del Congreso y sobre todo las Fuerzas Armadas, "no querían tener al mismo tiempo una jefa del Estado y del Ejército".

"El machismo del país se impuso, recibí presiones y me negué a aceptar apaños con ­poderosos codiciosos. Los generales me traicionaron, contra los oficiales [...] Temí una guerra civil", añadió más adelante, en 2017, en entrevista con La Vanguardia.

Con el paso del tiempo, Arteaga sigue afirmando que lo que ocurrió en esos años fue fruto de "un machismo terrible" y que no se le permitió asumir "por el hecho de ser mujer". En una entrevista de 2019, con Zaracay Televisión, recordó que en 1981, bajo la misma Constitución de 1978, Osvaldo Hurtado, siendo vicepresidente, asumió la presidencia después del accidente aéreo que causó el fallecimiento del mandatario Jaime Roldós Aguilera, gobernando hasta 1984. "Nadie discute", dijo.

Asimismo, posterior a los hechos de 1997, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fue destituido en el 2000, quien lo sustituyó fue su vicepresidente Gustavo Noboa. Lo mismo ocurrió en 2005, cuando Alfredo Palacio, estando en la vicepresidencia, sucedió en el cargo al derrocado mandatario Lucio Gutiérrez.

¿Y el retrato?

Además de que fue impedida de gobernar, hay otro detalle relevante que da cuenta del intento de borrar de la historia a esta breve expresidenta.

El país suramericano tiene como tradición que cada presidente al dejar su cargo lleve un retrato, pintado por la persona que escoja, para ser incluido en el Salón Amarillo o Salón de los Presidentes del Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano. En ese salón faltó por años el cuadro de Arteaga.

Recién en junio de 2018, más de 21 años después de su corto mandato, y durante el gobierno de Lenín Moreno, fue colocado el cuadro de la exmandataria en ese salón de Carondelet.

Asimismo, en agosto de 2019 también fue incluido su retrato en la Sala de Presidentes del Museo Municipal de Guayaquil, en la provincia de Guayas.

"Gracias por el reconocimiento que hace justicia a la historia de las mujeres ecuatorianas", expresó entonces Arteaga.

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7