¿Por qué una propuesta de Arévalo puede ampliar la participación política indígena en Guatemala?
La tormentosa llegada del socioaldemócrata Bernardo Arévalo al poder en Guatemala, con su promesa de terminar con la enquistada corrupción, está sirviendo para dejar atrás las viejas prácticas de la política.
Un mes después de su llegada al poder, su plan de transparentar la elección de los 22 gobernadores y sus suplentes sigue según el cronograma previsto.
¡Postulaciones abiertas para Gobernadores Departamentales! Buscamos líderes transparentes, comprometidos y dispuestos a servir a sus departamentos. Aquí les comparto los requisitos para postularse en este proceso histórico para que Guatemala avance. 🇬🇹 pic.twitter.com/Ubvi2gvmXg
— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) January 31, 2024
Elegidos cada cuatro años, los gobernadores son el enlace entre el gobierno central y los municipios, y son de vital importancia porque tienen a su cargo la ejecución del presupuesto de obras públicas.
"Buscamos líderes transparentes"
Hasta ahora, eran designados por los mandatarios más por compadreo que por mérito, sin control, pero Arévalo reformó el Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La idea de este cambio es que, aunque deberá ser él quien escoja a las autoridades, las candidaturas sean hechas y filtradas bajo escrutinio público.
"Buscamos líderes transparentes, comprometidos y dispuestos a servir a sus departamentos", escribió en las redes sociales al anunciar la convocatoria. Cabe recordar que en los últimos gobiernos hubo varios gobernadores acusados en casos de corrupción.
Abrir el proceso que debe llevar a los nombramientos significó que muchos indígenas, que representan cerca de la mitad de la población y han tenido una representación política escasa, sobre todo en puestos de liderazgo, se hayan podido postular.
#ElecciónGobernación 📢 Lourdes Haquelina Gómez presenta su expediente para el cargo de gobernadora en Alta VerapazGómez expresó que presenta su expediente porque “creo que es una oportunidad que tenemos para llevar transformaciones profundas a nivel de gobierno”. 🧶🎥 Yeimi… pic.twitter.com/VZH9rCdqm2
— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) February 9, 2024
Entre ellos hay varios líderes de pueblos ancestrales que encabezaron las protestas de los últimos meses en defensa de la victoria electoral de Arévalo y contra la Fiscalía, que intentó anular las elecciones y llegó a suspender el partido del nuevo mandatario, el Movimiento Semilla.
Es el caso de Luis Pacheco, expresidente de los 48 Cantones, una de las mayores organizaciones indígenas del país. Pacheco se presenta al cargo se gobernador de Totonicapán (centro), según él, "luchar por el bien común", "quitar la corrupción" y "darle un nuevo modelo" al departamento.
Otra de las aspirantes es la abogada maya y defensora de los derechos humanos Lourdes Haquelina Gómez, que postuló al cargo de gobernadora en Alta Verapaz (norte).
Que hermoso y esperanzador ver candidaturas de personas indigenas a cargo de gobernadores en los departamentos de Guatemala. Otro ejemplo que si habia mas candidatos y candidatas indigenas para el gabinete. El racismo sigue fuerte en las esferas del poder.
— Sara (@SaraCurruchich) February 9, 2024
"Quiero sumar mis capacidades y compromiso en la lucha contra la corrupción, fortalecimiento del sistema educativo, salud, acceso al trabajo, diálogo con los diferentes sectores para hacer de Alta Verapaz algo diferente", dijo en declaraciones recientes.
Los cambios introducidos por el nuevo mandatario determinan que la lista de aspirantes sea pública, que la sociedad tenga unos días para recurrir sus candidaturas y que una comisión de evaluación presente, como máximo el 1 de marzo, una terna por cada departamento para que el presidente escoja.
En total, fueron presentadas más de 1.500 candidaturas. El plazo para presentar objeciones empezó el martes y termina este jueves.