Arañas se vuelven 'zombis' y hacen algo totalmente inusual
En 2021, durante la grabación de un capítulo de la serie documental sobre naturaleza de la cadena BBC 'Winterwatch', en Irlanda del Norte (Reino Unido), se descubrió por casualidad una araña infectada por un extraño hongo que había crecido sobre su cuerpo y que parecía modificar su conducta, de forma similar como lo hace un hongo parásito que convierte a las hormigas carpinteras en 'zombis'.
Según detalla un artículo publicado el mes pasado en la revista Fungal Systematics and Evolution, un grupo de científicos ha logrado identificar el hongo en cuestión y determinó que se trata de una nueva especie del género 'Gibellula', que habría estado oculta en el archipiélago británico, y que han bautizado como 'Gibellula attenboroughii'; un nombre en homenaje al locutor e historiador natural británico David Attenborough, quien contribuyó indirectamente al hallazgo gracias a su papel clave en el desarrollo de la Unidad de Historia Natural de la BBC, que produjo el programa 'Winterwatch'.
Los investigadores, dirigidos por Harry Evans, experto en hongos y miembro emérito del Centro de Biociencia Agrícola Internacional (CAB International) de Reino Unido, analizaron la araña captada durante la filmación del documental, que fue descubierta sin vida en el techo de un almacén de pólvora viejo en los terrenos de un castillo irlandés. Recopilaron evidencia morfológica del hongo que la infectaba —blanco y de aspecto esponjoso— y extrajeron ADN para confirmar que se trataba de una especie desconocida hasta el momento.
Además, posteriormente identificaron a la araña huésped como integrante de la especie 'Metellina merianae', una araña que habita por lo general en las entradas de cuevas u otras zonas oscuras como sótanos o almacenes antiguos. Con ayuda de Tim Fogg, coautor del estudio y especialista en espeleología, se encontraron más especímenes de 'G. attenboroughii' en cuevas de toda Irlanda y no solo parasitando arañas merianae, sino también una especie relaciona ('Meta menardi'), que ocupaba diferentes nichos dentro de las cuevas, detalla un artículo de CAB International.
¿Arañas 'zombis'?
Los expertos notaron que, al igual que con el ejemplar visto en 'Winterwatch', las demás arañas infectadas muertas ocupaban techos y paredes, algo completamente inusual para esta especie en particular. El hecho de que esos arácnidos hubieran abandonado sus guaridas o redes y migrado para morir expuestas hizo pensar a Evans y su equipo que estos animales estaban siendo de alguna forma manipulados por el hongo parásito.
A partir del concepto "hongos zombi-hormiga", que surgió de investigaciones anteriores sobre interacciones similares entre ciertas hormigas y hongos del género 'Ophiocordyceps', los investigadores han planteado la posibilidad de que las arañas de cueva "también alteran su comportamiento cuando son infectadas por especies de 'Gibellula'". Al parecer, se desplazan de sus nichos ocultos característicos para morir en espacios elevados o expuestos, lo que "facilita la liberación y dispersión de esporas fúngicas", precisa el estudio.
En diálogo con el portal Live Science, Evans explicó que las esporas del hongo infectan el hemocele de su huésped —cavidad que contiene el equivalente a la sangre de los invertebrados— y producen una toxina que lo mata. Luego desarrollan antibióticos para preservar el cadáver mientras lo momifican. "El hongo absorbe todos los nutrientes de la araña y, cuando las condiciones son adecuadas, como alta humedad en la cueva, 'G. attenboroughii' desarrolla estructuras largas en la araña para dispersar sus esporas".
El objetivo final de la investigación es encontrar posibles medicamentos para el uso humano a partir de antibióticos y otras sustancias que producen los hongos que, según Evans, son un "tesoro medicinal". Al mismo tiempo, el estudio ha demostrado la "diversidad oculta" de hongos parásitos en las islas británicas. "Hay muchos más por descubrir. Su reino podría tener entre 10 y 20 millones de especies, lo que lo convierte en el más grande, pero del que solo se ha descrito el 1 %", concluye.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!