El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

El árbol 'espía' que puede detectar la minería ilegal

Publicado:
El hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias de vigilancia ambiental frente a una actividad difícil de rastrear.
El árbol 'espía' que puede detectar la minería ilegal

En la selva amazónica, donde las operaciones para extraer oro continúan expandiéndose sobre territorios indígenas y bosques tropicales, un nuevo aliado podría ayudar a rastrear la contaminación: los árboles.

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que los anillos de crecimiento de ciertas especies nativas de la Amazonía peruana, como la 'Ficus insipida', pueden actuar como biomonitores naturales de la contaminación por mercurio, un metal tóxico usado en la minería artesanal.

El hallazgo, publicado en la revista 'Frontiers in Environmental Science', abre la puerta a nuevas estrategias de vigilancia ambiental, frente a una actividad muchas veces ilegal y difícil de rastrear. 

"Demostramos que los núcleos de árboles de 'Ficus insipda' pueden utilizarse como biomonitor para caracterizar la huella espacial y, potencialmente, temporal, de las emisiones de mercurio procedentes de la minería artesanal de oro en el neotrópico", afirmó la doctora Jacqueline Gerson, autora del estudio y profesora de la Universidad de Cornell.

Asimismo, Gerson explicó que "los árboles pueden proporcionar una red de biomonitoreo extensa y bastante económica, al archivar un registro de la concentración de mercurio en el tronco".

Riesgos para la salud

Para separar las diminutas partículas de oro del suelo, los mineros mezclan el material con mercurio, lo que forma amalgamas que luego se queman. Este proceso libera vapor de mercurio a la atmósfera, poniendo en riesgo la salud humana, la biodiversidad y contaminando vastas áreas de selva.

Las muestras de madera fueron recolectadas en cinco sitios distintos: dos alejados de cualquier actividad minera y tres ubicados a menos de cinco kilómetros de pueblos donde la quema de amalgamas con mercurio es frecuente. Uno de estos sitios mineros colinda con un bosque protegido, lo que permitió comparar los niveles de contaminación en diferentes entornos.

"Existen muchas variables que influyen en las concentraciones de mercurio en cada árbol, y es difícil determinar los factores específicos", destacó la experta.

Sin embargo, los resultados confirmaron que las concentraciones eran notablemente más altas en los árboles cercanos a actividades mineras, sobre todo a partir del año 2000, cuando la práctica ilegal de esa actividad se expandió en varias regiones amazónicas. En contraste, los niveles fueron más bajos en un sitio impactado por la minería, pero colindante al bosque protegido.

Los investigadores advierten que una de las principales limitaciones del estudio es la imposibilidad de precisar la distancia exacta de las extracciones ilegales, debido al carácter clandestino.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7