El Gobierno argentino analiza un plan para relocalizar a los capibaras —también conocidos como carpinchos— que habitan en el norte del Gran Buenos Aires. Estos enormes roedores, que se encuentran en toda Sudamérica excepto Chile, se concentran principalmente en Nordelta, un barrio exclusivo que se construyó sobre antiguos humedales a mediados de los años 90.
Según un comunicado oficial de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, encabezada por Daniel Scioli, se estudia el traslado de los animales en respuesta a una presunta "superpoblación" en la zona, informó el diario La Nación.
Aunque por ahora no hay estudios científicos que respalden esa categoría, un relevamiento indica que en Nordelta, partido de Tigre, donde viven familias acaudaladas en un hábitat semi natural, la población de carpinchos se triplicó en los últimos tres años.
El Gobierno analiza medidas para tratar el problema que representa la superpoblación de carpinchos para los vecinos de Nordelta. Una de las opciones es relocalizarlos en una isla en el Delta. 📌 Lo informó @laricciotti en +Info a la tarde pic.twitter.com/sESjFmDxLF
— La Nación Más (@lanacionmas) July 11, 2025
En realidad, señalan los expertos, los capibaras no encontraron un nuevo ecosistema donde vivir, sino que regresaron al de siempre. Se habían alejado por el avance inmobiliario.
El propio Scioli, excandidato a presidente del peronismo convertido en funcionario libertario, asegura que el aumento de carpinchos ha generado situaciones de conflicto: "Yo vivo en Tigre y veo que es un problema. Hay terrenos destrozados, personas y carpinchos lastimados. Muchas personas se acercan a mí y lo han planteado", afirmó.
Controversia
La propuesta, aún preliminar, consistiría en capturar a los animales en jaulas y trasladarlos en camión para luego llevarlos a las islas del Delta del Paraná.
Adrián Petta, veterinario de la zona, se mostró a favor del traslado. Asegura haber atendido varios casos de animales lastimados por enfrentamientos con carpinchos y advierte sobre el riesgo potencial de transmisión de enfermedades. Por su parte, el especialista ambiental Rubén Quintana, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), descarta que los carpinchos hayan sido vectores de enfermedades graves para seres humanos, y advierte que la medida de traslado no contempla variables ecológicas esenciales para la supervivencia de los animales en un nuevo hábitat.
El proyecto generó además disputas institucionales. Desde la administración de Nordelta señalaron que ya existe un plan de manejo en marcha, coordinado con la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires, y cuestionaron la intervención del gobierno nacional en un tema que, según el artículo 124 de la Constitución, corresponde a las provincias. A su vez, voceros provinciales reconocieron que se estudia la translocación solo en casos puntuales donde los animales corran peligro.
Los carpinchos son el roedor más grande del planeta y forman parte de la fauna nativa de las zonas ribereñas del Litoral argentino, desde el norte de la provincia de Buenos Aires hasta Misiones, en la frontera con Brasil. En los últimos años, su imagen simpática y su comportamiento dócil y sociable los convirtieron en una suerte de personaje que ha inundado las redes sociales y las jugueterías de todo el mundo.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!