El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Petro se pronuncia en medio de la disputa territorial con Perú

Publicado:
El mandatario desconoció la soberanía peruana sobre Santa Rosa, así como a sus autoridades.
Descargar video

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llamó este jueves al Gobierno del Perú a dialogar para establecer la soberanía de la isla Santa Rosa y, en caso de no llegar a buen puerto, notificó que apostarán por una demanda internacional.

"La denominada isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas, no han sido asignadas a ninguna de las dos Repúblicas", afirmó. "No es Perú el enemigo, pero eso no significa que, entonces como antaño en el siglo XIX, como antaño en el siglo XX, nos dediquemos a perder territorio", aseguró.

Petro participó en la ceremonia de conmemoración por la batalla de Boyacá, que consolidó la independencia de la República de Colombia, desde la ciudad de Leticia, adonde trasladó el evento precisamente para protestar por la posibilidad de que esta localidad pierda contacto con el río Amazonas, que tiene salida al Atlántico. 

"El Perú tiene que responder, responsabilizarse de lo que están haciendo", instó. "Tenemos las pruebas técnicas, científicas, la isla de Santa Rosa no es una extensión de la isla de Chinería", aseveró.

Lima defiende que la isla Santa Rosa forma parte de la isla peruana de Chinería tras la firma del Tratado Salomón-Lozano en 1922, ratificado luego por el Protocolo de Río de Janeiro. "La isla de Santa Rosa surgió nueva y al surgir nueva lo que el tratado dice es que los dos Gobiernos se ponen de acuerdo", replicó Petro.

"No se ha cumplido el tratado, Perú lo violó", manifestó el mandatario. "Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla y desconoce a las autoridades 'de facto' impuestas en la zona", resaltó en alusión a los funcionarios peruanos que laboran allí desde hace largo tiempo.

Este espacio forma parte de la frontera que ambos comparten con Brasil, a quien también llamó Petro a conversar. "¿Nos vamos a una guerra, abandonamos el territorio para las mafias, para que subyuguen a sangre y fuego a la población o llegamos a un acuerdo tripartito?", interrogó.

Posteriormente, el dignatario anunció en su cuenta de X que está en puertas "un posible dialogo con el actual Gobierno peruano, a través de la comisión mixta de fronteras", que se reunirá los venideros 11 y 12 de septiembre. 

"Colombia no acepta el acto unilateral de anexamiento de la isla de Santa Rosa, por parte de Perú, eso significaría perder el acceso al río Amazonas en Leticia, dado que se seca el brazo que aún cruza allí", recalcó. 

El inicio

El tema lo reabrió el martes en su cuenta de X tras acusar a Perú de haber "copado" el territorio colombiano en violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1934.

"Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia", escribió en la red social.

Luego el mandatario compartió un comunicado de la Cancillería, en el cual Colombia puntualizó que la "'isla de Santa Rosa' no ha sido asignada al Perú" y pidió aplicar "una metodología de asignación" para decidir "la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929".

"El Gobierno usará antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional", avisó Petro.

Es la escalada de Bogotá, que luego de haber enviado "contundentes notas de protesta" a Lima, ha respondido a la creación reciente de un distrito peruano en la isla Santa Rosa, formación de tierra aparecida después de los tratos limítrofes del siglo XX.

La reacción peruana

La isla Santa Rosa, emergida en el río Amazonas, está ubicada en el departamento peruano de Loreto. Un espacio irredento sobre el cual ambas partes dialogaban hasta que Perú sancionó una ley.

Se trata de la ley 32403, promulgada por la mandataria Dina Boluarte, en la cual el mes pasado se creó el distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, del departamento de Loreto, con el pueblo de Santa Rosa como capital.

En este contexto, el Gobierno expresó el martes su "más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional".

"Dicha circunscripción territorial se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país, de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites", ratificó.

Sumado a esto, indicó que "ha rechazado contundentemente" las notas de protesta del Ejecutivo colombiano y de esa manera reafirmó "los legítimos derechos de soberanía sobre la integridad" de su territorio.

Aunque la acusación de Petro tomó a Boluarte de viaje a una gira asiática, la mayoría de autoridades se han manifestado en contra de su delación. Sobre el mutismo de la mandataria, el canciller peruano, Elmer Schialer, aclaró este jueves desde Tokio al local Canal N que "la presidenta ha decidido no entrar en un diferendo verbal mediático", en cambio, optará por "dejar que la diplomacia funcione".

Entretanto, altos funcionarios como el titular del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y efectivos militares se han desplazado a Santa Rosa de Loreto para ratificar la peruanidad de la zona.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7