El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Jornada clave: Bolivia celebra elecciones generales

Publicado:
Se definirá la persona que presidirá el país altiplánico hasta el 2030.
Descargar video

A las 8:00 de la mañana, hora local de Bolivia, empezaron este domingo las elecciones generales en las cuales más de 7,5 millones de personas están llamadas a votar para elegir a sus nuevas autoridades, entre las que sobresale la dupla presidencial para el período 2025-2030.

Además de presidente y vicepresidente, escogerán a los 36 integrantes del Senado y a los 130 miembros de la Cámara de Diputados, para así completar la Asamblea Legislativa Plurinacional.

También deberán seleccionar a siete diputados indígenas originarios campesinos y a nueve representantes ante organismos parlamentarios supraestatales, uno por cada departamento.

Para estos sufragios el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a nueve partidos y alianzas políticas: Autonomía Para Bolivia-Súmate; Alianza Libertad y Progreso; Alianza Popular; Alianza Libre; Alianza Unidad; Movimiento de Renovación Nacional; Partido Demócrata Cristiano; Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos; y Alianza Fuerza del Pueblo.

"No hay que dejar de ser un país democrático", exhortó el mandatario boliviano, Luis Arce, quien llamó a la población a sufragar "activamente" por su opción favorita. "Vamos a acatar lo que el pueblo boliviano decida", señaló al canal local RTP.

Candidaturas

El TSE publicó un listado con todos los postulantes habilitados y entre los aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencia que continúan en la contienda están:

  • Andrónico Rodríguez y Mariana Prado Noya (Alianza Popular).
  • Max Jhonny Fernández (Alianza Fuerza del Pueblo).
  • Manfred Reyes y Juan Carlos Medrano (Autonomía Para Bolivia-Súmate).
  • Jorge 'Tuto' Quiroga y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre).
  • Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara (Partido Demócrata Cristiano).
  • Pavel Antonio Aracena y Víctor Hugo Núñez del Prado (Alianza Libertad y Progreso).
  • Carlos Eduardo del Castillo y Esteban Milán (Movimiento Al Socialismo).
  • Samuel Doria y José Luis Lupo (Alianza Unidad).

Mónica Copa y Jorge Richter, del Movimiento Renovación Nacional, se retiraron de la carrera electoral a fines del mes anterior.

Según la ley electoral de Bolivia, para que el cargo a la Presidencia se defina en la primera vuelta, el aspirante deberá obtener más del 50 % de los sufragios o un mínimo de 40 % con al menos 10 puntos de ventaja. De no conseguirlo, habrá balotaje el 19 de octubre.

Los resultados preliminares, conocido como el sistema Sirepre, estarán disponibles en la página web del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). Se trata de datos electorales no vinculantes ni definitivos, son un trazado que sirve de preámbulo para el cómputo oficial, que también será publicado en el mismo sitio.

Los retos que heredarán

Tanto el Banco Mundial como diversos reportes muestran que Bolivia presenta un aumento de la deuda pública, así como una reducción de las reservas internacionales y de los ahorros fiscales.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó a principios de año que el país cerró 2024 con una inflación acumulada de 9,97 %, la más alta desde 2008, cuando registró un alza de precios de 11,8 %. Y el mes pasado ascendió hasta 16,92 % en lo que va del año.

Sumado a esto, en los últimos meses presenta un déficit comercial, cuya mayor escalada se dio en febrero, cuando registró un saldo comercial acumulado negativo de 327 millones de dólares, "afectado por factores adversos, como el cambio climático y conflictos sociales internos", según el INE.

Para Arce detrás hay una matriz: "El problema de la economía se reduce a decir: ¿de dónde sacamos los dólares?". En la entrevista de esta semana con RTP, avisó que "la solución es resolver el problema de la tenencia de dólares en el Banco Central y esos son los créditos internacionales que venimos reclamando nosotros desde el 2023".

Hasta el momento, la Asamblea Plurinacional mantiene retenidos créditos que superan los 1.800 millones de dólares. El próximo legislativo que se formará para los próximos cinco años tendrá que decidir si sostiene la denegación al próximo gobierno.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7