En medio de la creciente presión militar de EE.UU. en el Caribe, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseveró que su país tiene "la capacidad absoluta de que triunfe la causa de la República y la paz".
En un video compartido en redes sociales, Maduro puntualizó que la defensa del territorio será un trabajo conjunto de todos los venezolanos, "con o sin amenazas", en aparente alusión a la subida de tono de la diplomacia estadounidense contra Caracas.
La víspera, Maduro anunció que a partir de este viernes iniciará el "primer ciclo de activación" de la milicia y los reservistas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), cuyo objetivo será definir aspectos de organización y de "movilización de fuerzas".
"La meta mañana es movilizar a los 8.200.000 venezolanos y venezolanas que están en el sistema defensivo nacional y que, sumado a la base poderosa de 4.500.000 milicianos entrenados durante años, se suman los nuevos alistados y las nuevas alistadas", apuntó.
Alta tensión
La respuesta organizativa de Caracas se da en una semana del alta tensión con Washington, luego de que la administración de Donald Trump difundiera un video para mostrar el bombardeo a una pequeña embarcación que, supuestamente, habría partido de Venezuela con un cargamento de drogas.
La fiabilidad del registro ha sido puesto en duda por Venezuela, mientras que ha despertado las críticas de otros países, como Colombia, por la falta de proporcionalidad de la acción. El presidente colimbiano, Gustavo Petro, destacó que los operativos antinarcóticos son comunes desde hace décadas, pero se ejecutan sin acciones letales como la que habría perpetrado EE.UU.
En esa tesitura, Petro consideró que el operativo, que presuntamente dejó un saldo de 11 muertos, fue una ejecución extrajudicial en el Caribe sur. De momento, Washington no ha dado detalles de dónde ocurrió el bombardeo, ni la identidad de las víctimas, ni precisado el cargamento de droga que presuntamente traficaban.
- En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto de Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cartel de narcotráfico".
- Tras el anuncio de las operaciones de EE.UU. en el Caribe, Maduro convocó a jornadas de alistamiento masivo en la milicia durante dos fines de semana consecutivos. Según cifras oficiales, 8,2 millones de personas acudieron al llamado.
- Caracas denuncia que las acciones hostiles de EE.UU. pretenden dar un "zarpazo terrorista militar" para deponer a Maduro, tras calificar el despliegue militar de Washington como una "amenaza" para la paz de Venezuela y la región.
Pese al aumento de las fricciones, Maduro mantiene los canales "maltrechos" de comunicación con Washington y se mostró abierto al diálogo con su homólogo Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoñeras" del secretario de Estado, Marco Rubio.