Los ministros de Nepal fueron evacuados el martes desde su residencia en la localidad de Bhainsepati, ciudad de Lalitpur, en medio de las protestas que estallaron en el país tras el bloqueo de redes sociales.
"Hemos trasladado a los ministros a un lugar seguro, se encuentran en un lugar seguro dentro del valle de Katmandú", declaró una fuente de seguridad de alto rango a Setopati.
#ÚLTIMOMOMENTO🚨🇳🇵Reportan evacuación de ministros en Nepal en medio de las violentas protestashttps://t.co/sEDhqsCjmKpic.twitter.com/1eH9rxsJCY
— RT en Español (@ActualidadRT) September 9, 2025
El medio precisó que los altos funcionarios fueron trasladados en un helicóptero del Ejército nepalí.
Además, altos funcionarios de seguridad citados por The Kathmandu Post declararon que el Ejército también se ha desplegado para proteger el edificio del Parlamento. Se está brindando seguridad a funcionarios de alto rango en los cuarteles militares. Se reporta que el primer ministro del país, Khadga Prasad Sharma Oli, mantiene conversaciones con ministros sobre la situación actual.
Asimismo, medios señalan que los manifestantes vandalizaron el acceso a Singha Durbar, el complejo administrativo central del Gobierno del país asiático. Según testigos citados por The Himalayan Times, tras forzar la puerta, la multitud irrumpió en el recinto de Singha Durbar y se abrió paso hacia el complejo administrativo. También habrían prendido fuego a la puerta.
La mañana de martes se dio a conocer que el Gobierno de Nepal ha levantado la prohibición sobre las redes sociales, después de que las manifestaciones convocadas contra la medida se tornaran violentas, dejando al menos 19 personas muertas y cien heridos, en medio de choques con la Policía, que disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes que este lunes intentaron asaltar el Parlamento.
"Hemos retirado el bloqueo de las redes sociales. Ya están funcionando", declaró a Reuters el portavoz del gabinete y ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Prithvi Subba Gurung. Según pudo verificar el medio, todas las aplicaciones están disponibles en el país.
Gen Z protesters in Nepal took to the streets on Monday against corruption and a ban on 26 social media platforms. At least 14 people were killed. pic.twitter.com/Gsvx63bXph
— Al Jazeera English (@AJEnglish) September 8, 2025
Sin embargo, el medio observa que "la indignación contra el Gobierno no da señales de disminuir", mientras los manifestantes se congregaban frente al Parlamento y otros lugares de la capital, Katmandú, desafiando el toque de queda indefinido impuesto por las autoridades.
Bajo esta medida, las escuelas y los comercios permanecen cerrados y las reuniones quedan prohibidas indefinidamente en la capital. "No se permitirán protestas, concentraciones masivas, reuniones ni asambleas durante el toque de queda", declaró el administrador del distrito de Katmandú, Chhabilal Rijal.
Además, los manifestantes también han pedido a la gente que participe en reuniones de duelo en memoria de las víctimas de las protestas del lunes.
Por su parte, el primer ministro del país, Khadga Prasad Sharma Oli, expresó su pesar por los incidentes de violencia debidos a la "infiltración desde diferentes grupos interesados". El Gobierno pagará ayuda a las familias de los fallecidos y brindará tratamiento gratuito a los heridos, señaló.
"Se establecerá un comité de investigación para determinar las causas, evaluar las pérdidas y sugerir medidas en un plazo de 15 días para garantizar que incidentes como este no se repitan en el futuro", declaró el primer ministro.
"El verdadero detonante"
La semana pasada, el Gobierno del país bloqueó en su territorio varias redes sociales que no se registraron ante el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información conforme a la ley. Entre ellas figuran Facebook*, Instagram*, X, YouTube, Reddit, LinkedIn, así como Snapchat, Pinterest y Rumble.
La decisión provocó protestas masivas, que fueron denominadas 'manifestaciones de la Generación Z', y que se extendieron desde Katmandú a otras ciudades del país del Himalaya. En la capital, la protesta comenzó de forma pacífica, pero se tornó violenta cuando los manifestantes tumbaron las barricadas que les impedían marchar hacia el edificio del Parlamento, en el que algunos lograron acceder. En respuesta, la Policía disparó cañones de agua, gases lacrimógenos e incluso recurrió a fuego real.
Mientras, The Kathmandu Post indica que el bloqueo de las redes sociales "aumentó la frustración", si bien "el verdadero detonante de la protesta callejera fue la desilusión ante la corrupción sistémica y el liderazgo fallido".
* Perteneciente a Meta, calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio.
Siga el desarrollo de la crisis política en Nepal en nuestro MINUTO A MINUTO