El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

El megapuerto de Corío a las puertas de la convocatoria internacional: ¿por qué será único?

Publicado:
La nueva infraestructura peruana requerirá una inversión de 7.000 millones de soles.
El megapuerto de Corío a las puertas de la convocatoria internacional: ¿por qué será único?

El proyecto del Megapuerto de Corío sigue avanzando con la intención de convertir a Perú en un centro portuario de importancia mundial. Este año se llevará a cabo la convocatoria internacional para seleccionar al inversor que lleve a cabo su implementación.

"Nos hemos propuesto que el Perú sea un país referente a nivel internacional en actividad portuaria, es decir, un hub portuario. Para eso venimos impulsando el Megapuerto de Corío, que no es un megapuerto solo de Perú, sino de Sudamérica", dijo el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, en conversación con RPP.

El funcionario hizo hincapié en que supondrá un gran empujón para el comercio sudamericano y asiático y precisó que no competirá con otros puertos peruanos, como los proyectos  Eten en el norte y Chancay en el centro, de los que será complementario.

El proceso de licitación estará a cargo del Gobierno regional, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión (la agencia de promoción de la inversión privada).

Sánchez se mostró optimista con los plazos, asegurando que la convocatoria que se realizará este año es fruto de un acuerdo del Consejo de Estado Regional y que a más tardar en la primera semana de octubre estará listo el convenio.

¿Un proyecto único?

El Megapuerto de Corío estará situado en el distrito de Punta Bombón, en el departamento de Arequipa. Con una inversión estimada de 7.000 millones de soles (casi 2.000 millones de dólares), tendrá un calado de 28 metros, convirtiéndose en uno de los puertos más profundos del mundo y uno de los más importantes de Latinoamérica.

Las 15.947 hectáreas que abarcará el proyecto, incluirán no solo infraestructura dedicada a actividad portuaria, sino también otras dedicadas al ámbito logístico, industrial y residencial, aspirando a convertirse en un polo de desarrollo económico en la región.

Su ubicación estratégica lo convertirá en un nodo de distribución de mercancía proveniente del sur de Brasil y Bolivia; del norte de Chile; de Argentina; así como del sur del propio Perú. Se estima que los grandes buques que recibirá moverán 100 millones de toneladas anuales.

Se espera que la enorme inversión, que contará con integración ferroviaria hacia Cusco, Brasil y Bolivia, genere alrededor de 50.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, según detalló el gobernador Sánchez el mes pasado.

Con este megaproyecto, Perú sigue trabajado para convertirse en un centro logístico que impulse el comercio entre el Pacífico Sudamericano y el enorme mercado asiático, aprovechando su situación estratégica con respecto a otras potencias de la región, como Brasil o Argentina, en un momento en que el comercio mundial se ha visto sacudido con la política arancelaria de EE.UU.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7