El Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de las Exportaciones de Granada, una pequeña isla situada a poco más de 150 kilómetros de las costas de Venezuela, informó el jueves que EE.UU. le ha solicitado alojar equipo técnico y personal en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop.
Según el comunicado de prensa publicado por medios locales, la solicitud se refiere a la instalación temporal de equipo de radar y personal técnico asociado.
La petición llega en un momento de incremento de las fricciones entre EE.UU. y Venezuela, a cuenta del despliegue militar estadounidense en el Caribe bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico.
El Gobierno granadino informó que "los Ministerios de Seguridad Nacional, Asuntos Jurídicos y Asuntos Exteriores están evaluando y revisando cuidadosamente la solicitud", y que la decisión se tomará "únicamente después de que se completen todas las evaluaciones técnicas y legales".
Además, desde el Ministerio de Exteriores se aseguró que cualquier decisión atenderá a "la soberanía de Granada, la seguridad pública y el interés nacional".
Granada está integrada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organización que el viernes de la semana pasada condenó la "incursión ilegal y provocadora" y el "hostigamiento militar sistemático" de EE.UU. contra Venezuela y el Caribe.
- Desde el inicio del operativo en el Caribe, EE.UU. ha perpetrado al menos cuatro ataques letales contra lanchas, causando la muerte de unas 21 personas.
- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostiene que su país es víctima de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. El Estado venezolano, ha reiterado, está siendo objeto de una "agresión armada para imponer un cambio de régimen" y un gobierno "títere", a fin de "robarle el petróleo, el gas, el oro y todos los recursos naturales".
- Muchos líderes mundiales y regionales han considerado también que no existe evidencia alguna que sirva de base a la acusación estadounidense en contra del mandatario.
- Además, informes de organismos internacionales y de agencias estadounidenses respaldan el hecho de que el Caribe no es la principal ruta del narco hacia EE.UU., ya que más de 80 % de las drogas entran a ese país a través del Pacífico, desde países como Ecuador, Colombia y Perú.