El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

'El burrito': el polémico ropaje usado en EE.UU. para inmovilizar a migrantes deportados

Publicado:
También conocido como 'el burrito' o 'la bolsa', el dispositivo inmoviliza completamente a los detenidos. "Es lo más doloroso por lo que he pasado", dijo uno de ellos.
'El burrito': el polémico ropaje usado en EE.UU. para inmovilizar a migrantes deportados

En EE.UU. aumentan las preocupaciones por el uso de un ropaje, denominado 'WRAP', para la total inmovilización corporal de los inmigrantes durante las deportaciones que lleva a cabo el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Un nigeriano relató, en entrevista bajo anonimato a la AP, que él y otros detenidos fueron despertados en medio de una noche de septiembre por agentes del ICE, les pusieron grilletes en las manos y los pies, y les colocaron los 'WRAP'; luego los montaron a un avión para un vuelo de 16 horas a Ghana, pese a que ninguno era originario de ese país. "Fue como un secuestro", dijo el denunciante.

El 'WRAP', también conocido como 'el burrito' o 'la bolsa', es un traje negro y amarillo que inmoviliza completamente a los detenidos y se ha convertido en un elemento desgarrador en los relatos de deportación de muchos inmigrantes. Ha sido vinculado con daños físicos y psicológicos graves e incluso con muertes.

Uso extenso

Su uso por parte del ICE no ha sido exclusivo de la Administración de Donald Trump. Según la mencionada agencia, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha pagado a la empresa Safe Restraints Inc., fabricante del 'WRAP', al menos 268.523 de esos dispositivos desde que comenzó a comprarlos a fines de 2015, durante el gobierno de Barack Obama.

Sin embargo, los datos revelan que las dos administraciones de Trump (2017-2021 y actual) han sido responsables de aproximadamente el 91 % de ese gasto. Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, afirmó que esa práctica "está totalmente en línea con los estándares legales establecidos" e indicó que "la aplicación de restricciones a los detenidos durante los vuelos de deportación ha sido, de larga data, un protocolo estándar del ICE y una medida esencial para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de los detenidos como de los oficiales o agentes que los acompañan".

Al menos cinco personas entrevistadas por el mencionado medio dijeron haber permanecido con el dispositivo durante horas en vuelos de deportación, mientras que testimonios de parientes y testigos en cuatro países reportaron casos similares este año.

Entre esos casos está el de Juan Antonio Pineda, oriundo de El Salvador, quien relató haber estado sometido al 'WRAP' durante horas en un viaje de deportación a México en septiembre, en el que también recibió golpes.

Por otro lado, un hombre al que se le colocó el dispositivo en 2023 para un vuelo de deportación a Cabo Verde contó que sufrió una conmoción cerebral y terminó con la mandíbula dislocada. "Es lo más doloroso por lo que he pasado", dijo, al precisar que estuvo inmovilizado la mayor parte del trayecto de 10 horas.

Entretanto, otro hombre que fue deportado a Camerún en 2020 con el 'WRAP', manifestó: "Me envolvieron como un tronco de madera por todos lados y me llevaban como un cadáver".

Además de la utilización del dispositivo con los migrantes, la agencia noticiosa identificó una docena de casos fatales en los últimos 10 años, en los que policías locales o carceleros de EE.UU. usaron el traje y las autopsias determinaron luego que este jugó un papel en los decesos.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7