El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

San Trump Multipolario, protector (involuntario) de los BRICS

Publicado:
San Trump Multipolario, protector (involuntario) de los BRICS

Cuanto más trata Donald Trump de hundir y quebrar los BRICS, más los fortalece. Sus recientes ataques contra dos de los miembros fundadores del bloque, Brasil e India, tienen tanta forma de búmeran que cuesta creer que en Washington no se hayan dado cuenta. Y es que, más que ante una patanería por ignorancia, todo indica que estamos ante una patanería por desespero. Que no es lo mismo, pero termina igual.

Aunque Trump justifica sus medidas contra ambos países en diferentes motivos, la razón principal y real es una y única: debilitar a los BRICS. El mandatario estadounidense inició su 'arancelazo' anti BRICS en el mes de julio con Brasil, citando como motivo lo que denominó 'caza de brujas' contra Jair Bolsonaro, en referencia al proceso judicial que se celebra contra el expresidente brasilero por el intento de golpe de Estado de enero de 2023.

Además, Trump adujo otros dos motivos para la imposición de esa tarifa del 50 %: las multas que el segundo país más poblado de toda América ha puesto a algunas redes sociales estadounidenses y lo que calificó como una balanza comercial "no recíproca" entre ambas naciones. En efecto, la balanza comercial no es recíproca en ese caso, pero porque resulta que es favorable para Washington desde 2009. Y ya saben lo que esos 'detalles' le importan al presidente republicano.

La mayoría de expertos financieros consideran que los consumidores estadounidenses de café sufrirán más el tarifazo de Trump que el sector exportador de Brasil en su conjunto

Tal vez para compensar la endeble argumentación de Washington a la hora de imponer esas tarifas contra Brasil, estas vienen acompañadas de innumerables asteriscos y excepciones en varios sectores y productos claves para la economía estadounidense que no se verán sometidos al 'arancelazo'. Además, las exportaciones brasileras a EE.UU. suponen aproximadamente el 2 % del PIB brasilero, por lo que la economía nacional se verá afectada, sí; pero no de manera drástica o definitiva.

La mayoría de expertos financieros consideran que los consumidores estadounidenses de café sufrirán más el tarifazo de Trump que el sector exportador de Brasil en su conjunto. Encima, como respuesta a la medida de Trump, en lugar de amilanarse, Lula elevó el tono y, salvo un grupo de bolsonaristas radicales y sin miedo al ridículo, obtuvo apoyo hasta de sectores sociales y empresariales tradicionalmente poco lulistas. Así, apoyándose en un discurso radicalizado, patriótico y soberanista, el presidente brasilero incluso terminó sacando partido político, mientras su homólogo estadounidense terminaba exhibido como muñecote en llamas por las calles del Brasil. Excelente jugada la de Donald, ¿verdad que sí?

A por la India: mismo arancel, similar resultado

Poco después de implementar sus medidas contra Brasil, en otro de sus habituales arrebatos arancelarios, el presidente estadounidense puso la mira en la India, doblando las tarifas del 25 % al 50 % contra el país más poblado del mundo. En este caso, la justificación 'trumpiana' estaría en que Nueva Delhi compra petróleo ruso en grandes cantidades y, no contentos con eso, lo revenden.

Cosa que no hace solamente la India, sino decenas de países en todo el mundo, sea con petróleo u otros rubros. Entre ellos, la Unión Europea y el propio EE.UU.: de hecho, este último comerció el año pasado con Rusia por valor de casi 3.000 millones de dólares, hecho que, al parecer, Trump ignora o finge ignorar, ya que cuando le comentaron ese dato en una comparecencia ante la prensa solo atinó a balbucear que tenía que comprobar si era cierto o no. Spoiler: sí lo es.

Similar al caso brasilero, desde la India respondieron que seguirán comerciando con Rusia al igual que hace Raimundo y todo el mundo en el Norte Global, y hasta mostraron ciertas señales de que, en buena parte a raíz del tarifazo trumpiano, ahora buscarán incrementar sus relaciones comerciales y de otros ámbitos con el Kremlin.

La imparable pesadilla de Trump

Y es que precisamente el mayor problema para Trump no son las respuestas individuales de cada miembro de los BRICS por separado, sino sus posibles (y previsibles) respuestas conjuntas. Por ejemplo, a raíz del golpe arancelario de EE.UU. en su contra, de inmediato Brasil e India acordaron elevar su asociación estratégica "a nuevas alturas".

Lula se puso en contacto también con el presidente chino Xi Jinping para afrontar juntos la situación (con el segundo asegurando que las relaciones China-Brasil están mejor que nunca) y anunció una pronta videoconferencia conjunta de los BRICS. Frente al agresivo proteccionismo trumpiano, la mejor jugada es una multipolaridad abierta y bien engrasada. Un 'jogo bonito' (y pragmático) en versión geopolítica. 

El café brasilero que no encuentre su sitio en EE.UU. por los aranceles será más que bienvenido en el mercado chino, al que Brasil ya vende el 28 % de sus exportaciones totales, porcentaje que, 'gracias' a Trump, sin duda se elevará todavía más en el corto plazo, fortaleciendo el mercado interno de los BRICS. Por si fuera poco, Lula Da Silva además está insistiendo en cada oportunidad que se le presenta (con mayor énfasis tras los tarifazos de la Casa Blanca) en la necesidad de que los BRICS encuentren una manera de crear una divisa común para el comercio entre los miembros del grupo, en un claro desafío al dólar. Justamente la peor pesadilla del presidente estadounidense, que ha amenazado al grupo una y otra vez con destruirlos si tratan de desafiar el dominio mundial de la divisa estadounidense. 

En un arrebato de sinceridad, entre amenazas veladas y no tan veladas a los BRICS, a principios de julio Donald Trump declaró que Washington no puede permitirse que su moneda pierda su estatus como divisa de comercio y reserva global, ya que el golpe para EE.UU. sería –la cita es textual– "como perder una guerra mundial y no volvería a ser el mismo país".

Pocos presidentes estadounidenses han sido tan crudamente francos a la hora de confesar –así sea porque se les chispoteó– que el poder de EE.UU. no se basa en que el resto del mundo 'elija' el dólar, sino en que sus sucesivos gobiernos fuerza y chantajea a otros países para que no renuncien a él.

De ahí el comportamiento tipo matón de patio de escuela de Trump: por su miedo a enfrentar directamente a China y Rusia, los dos pesos más pesados de los BRICS, trata de golpear al grupo arancelando con fuerza a lo que considera sus flancos menores, para crear divisiones internas entre los miembros, con su tradicional estrategia de la zanahoria y el garrote.

El presente texto es una adaptación de un video realizado por el equipo de '¡Ahí les va!', escrito y dirigido por Mirko Casale.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7