El Congreso de Perú debate en la noche de este jueves varias mociones de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte, cuando faltan seis meses para la celebración de elecciones presidenciales.
Las mociones presentadas por distintos partidos políticos durante la jornada alegan inacción del Gobierno ante la crisis de inseguridad que azota el país y falta de liderazgo. Ante este escenario, el pleno, que aprobó previamente cuatro mociones de vacancia, acordó citar a la presidenta para esta misma noche y someter a votación la nueva moción.
Desde la Presidencia de la República han desmentido los rumores que circulaban en redes sociales acerca de su eventual renuncia.
Por su parte, Juan Carlos Portugal, abogado de la mandataria, descartó que Boluarte piense buscar asilo fuera del país.
"No hemos hablado con la presidenta de ninguna renuncia, no podría afirmarlo ni negarlo, porque no es un tema que haya introducido. La presidenta está bastante serena (…) y está evaluando seguramente escenarios en este momento", dijo Portugal, quien acudió al Palacio de Gobierno para reunirse con Boluarte y expresarle su apoyo. Asimismo, negó que se haya redactado una carta de solicitud de asilo político. "Si la pregunta es si la presidenta se va a fugar o se va a asilar, lo descarto", dijo.
Portugal cuestionó el proceso parlamentario, alegando que el plazo de preparación de la defensa no cumple con las exigencias mínimas y esenciales. "Cincuenta minutos entre la notificación y la hora de audiencia, es, en paridad, sencillamente violatorio a cualquier procedimiento", escribió en su cuenta de X, afirmando que no asistirán al Parlamento.
En caso de una eventual renuncia de Boluarte, el presidente del Congreso, José Jerí, asumiría la Presidencia, señaló el abogado constitucionalista Heber Joel Campos en declaraciones a RPP.
Mientras, agentes de la Policía Nacional se han trasladado a los alrededores de la sede del Congreso "con el propósito de mantener el orden", informó el organismo en su cuenta de X. Al mismo tiempo, pidió a los manifestantes "mantener la calma y cooperar" con las autoridades.
Ola de extorsiones y ataques del crimen organizado
La inacción del Gobierno ante el crimen organizado y la violencia, junto con la aprobación de leyes polémicas en el Congreso, ha desencadenado varias protestas durante su mandato. Así, a finales de septiembre, cientos de peruanos se movilizaron en una serie de marchas convocadas por el colectivo juvenil 'Generación Z’, movidos por el aumento de la criminalidad.
A principios de esta semana, los transportistas iniciaron un paro de 24 horas para protestar contra la inacción del Gobierno frente a la ola de extorsiones y ataques del crimen organizado que vive el sector. Sucede esto tras el asesinato de un conductor de autobús, la noche del sábado, y el ataque contra otro transportista, que resultó herido el domingo.
La crisis política en el país andino se profundizó tras el atentado contra la banda de cumbia Agua Marina, hecho ocurrido en Lima durante su actuación en un recinto militar el miércoles por la noche. Cuatro integrantes del grupo recibieron disparos en tórax y piernas. El incidente potenció el rechazo ciudadano ante la crisis de violencia.