El Gobierno de Cuba anunció una nueva serie de medidas orientadas a flexibilizar, agilizar y dinamizar la inversión extranjera, como parte del programa del país caribeño para reimpulsar la economía.
El anuncio se hizo en el VIII Foro de Inversiones, celebrado en el contexto de la XLI Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025), donde el viceprimer ministro y titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), Oscar Pérez-Oliva Fraga, ratificó que Cuba apuesta por la inversión extranjera como un "componente fundamental para su desarrollo económico y social", recoge Granma.
Nueva Estrategia de Inversión en Cuba 🇨🇺El gobierno presenta un nuevo impulso a la inversión extranjera como pilar para el desarrollo económico y social. El objetivo es claro: aumentar la producción nacional y los ingresos externos.#InversiónExtranjera#DesarrolloEconómicopic.twitter.com/uHvF946sDl
— MINCEX🇨🇺 (@MINCEX_CUBA) November 25, 2025
En primer lugar, el funcionario destacó la flexibilidad monetaria y operativa. "Se va a establecer un nuevo esquema diferenciado en el funcionamiento de las inversiones, en donde las empresas extranjeras podrán operar, según sus necesidades, en moneda nacional y en divisas", dijo, citado por Radio Rebelde. En algunos sectores se establecerán tarifas en divisas para bienes y servicios; y se refrenda la posibilidad de que las compañías abran cuentas bancarias en el exterior para facilitar sus operaciones y mitigar los efectos del bloqueo económicos que mantiene EE.UU. contra Cuba.
En segundo lugar, está la simplificación y agilidad en trámites y procesos. Al respecto, se anunció la eliminación del requisito de presentar un estudio de factibilidad y se sustituye por la presentación de un plan de negocio; la Comisión encargada de evaluar esto reduce su plazo de análisis de 15 a siete días y se aplicará el mecanismo de "silencio positivo", que implica que ante la falta de respuesta de un organismo estatal se da por aprobado.
Tercero, están las nuevas modalidades de inversión y operación. Aquí destaca, por ejemplo, el arrendamiento de instalaciones hoteleras, donde la empresa extranjera que gane la licitación se establecerá automáticamente como una compañía de capital totalmente extranjero; también se facilita a los inversionistas tomar activos nacionales subutilizados; se garantiza la comercialización mayorista a cualquier actor económico nacional con capacidad de pago; y las firmas extranjeras podrán comprar combustible en divisas sin restricciones de plan y si no hay disponibilidad, se les permitirá importarlo.
Las medidas también incluyen la flexibilidad laboral. En este punto, aunque la entidad empleadora participa en la selección, se permitirá al inversionista decidir la contratación final, incluso con la posibilidad de hacerlo de manera directa; y se valida la posibilidad de pagar gratificaciones en divisas a los trabajadores con cargo a las utilidades, mediante pagos bancarizados y siempre que la empresa genere ingresos externos.
También, se promueve activamente la participación de capital extranjero en el sector bancario y financiero nacional; y se impulsa un nuevo modelo donde el inversionista proporcione el financiamiento para ejecutar proyectos residenciales.
Los negocios actuales
De acuerdo con Pérez-Oliva, algunas de esas disposiciones serán plasmadas en nuevas normativas que se promulgarán próximamente.
En la actualidad, Cuba cuenta con 376 negocios con capital extranjero de 40 países. Solo en 2025 se han aprobado 32 nuevos proyectos con un capital comprometido de 2.100 millones de dólares, esto pese al recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense sobre la isla, que limita el acceso a financiamiento, insumos y mercados internacionales.


